Turbolar argentina
1-PRECAUCIONES A VERIFICAR EN EL MOTOR PREVIO A LA INSTALACIÓN.
Es importante hacer notar que un alto porcentaje de los turboalimentadores que fallan es debido a errores que se cometen durante el proceso de montaje, o por que no se estudió debidamente cuál fue la causa de la rotura anterior, ya sea por problemas existentes en el motor que lo afectan directamente o por un mal mantenimiento general del motor. Si estas condiciones de funcionamiento persisten, es importante hacer notar que la unidad que se instale, ya sea nueva o reparada, se volverá a deteriorar. Normalmente el lapso de tiempo en que ésto sucede es corto, entonces se repare o no el turboalimentador dañado, es conveniente desarmarlo para analizar cual fue la causa efectiva de rotura. A continuación se verá un estudio estadístico de las causas más normales de fallo en los turboalimentadores con algún tiempo de servicio: a)Aproximadamente el 40% de los problemas encontrados fueron por partículas que golpearon a la rueda de turbina o a la rueda compresora. b)Un 40 % adicional fueron problemas por fallas de lubricación. c)El 20 % restante fue de causas de los mas variados tipos varios.
2-RECOMENDACIONES PARA LA INSTALCIÓN
2-1 ANTES DE LA INSTALCIÓN DEL TURBOALIMENTADOR:
a)Limpiar y revisar el filtro de aire, reemplazarlo si es necesario y eliminar cualquier restricción o fuga que exista en los conductos de aire. b)Se deben inspeccionar que los conductos de aire y gases de escape se encuentren libres de cualquier material extraño que pudiera moverse durante la puesta en servicio del turboalimentador. c) En el conducto de alimentación de aceite se tienen dos alternativas: si el conducto es metálico en su totalidad, debe tenerse sumo cuidado cuando éste pasa cerca de zonas con mucha temperatura, ya que en estos casos el aceite se carboniza dentro de los mismos obturándolos total o parcialmente. En estos casos deben ser reemplazados. Si en cambio el conducto tiene partes fabricadas con flexibles de alta presión, debe tenerse cuidado porque dichos flexibles se resecan pudiendo desprender pedazos de caucho, que terminan obturando los conductos de lubricación internos del turboalimentador. En estos casos deben ser reemplazados ante la menor duda. d)Los conductos de drenado de aceite que estén rotos, gastados por roces, resecos, dañados por causa del calor o con sus telas internas despegadas deben ser reemplazados. e)Revisar el estado del aceite y filtro de aceite del motor. Ante la menor duda deben ser reemplazados. f)No olvidar retirar los tapones que protegen al turboalimentador, sobre todo el de drenaje de aceite. g) Antes de conectar el turboalimentador al sistema de escape, inspeccione y remueva cualquier restricción que pudiera ocasionar una excesiva contrapresión. Así también con los restos de juntas viejas, ya que de permanecer éstos causarán pérdidas perjudiciales.
2-2- AL COLOCAR EL TURBOALIMENTADOR:
a)Instalarlo utilizando juntas nuevas. NO USAR NINGÚN TIPO DE ADHESIVO DEL TIPO SILICONADO, SOBRE TODO EN LA JUNTA DE ENTRADA DE ACEITE. b)Conectar el turboalimentador al sistema de escape. Es conveniente poner grasa antiadherente en los tornillos, espárragos y tuercas de la parte caliente. c)Instale la cañería de alimentación de aceite al turboalimentador, sin apretarla por completo. d)Colocar el sistema de drenado de aceite de aceite y asegurarse que el eje formado por la entrada y salida de aceite no tenga una inclinación superior a los 30º con respecto a la vertical. e)Apriete abrazaderas, tonillos y tuercas con las especificaciones recomendadas por el fabricante del motor. f)Conectar el sistema de admisión de aire al turboalimenador, así también como el sistema de conducción de aire forzado a la admisión del motor. No es conveniente poner en servicio el turboalimentador sin filtro de aire y sin conectar a la admisión del motor. En el primer caso se corre riesgo de ingestión de elementos extraños y en el segundo de pérdida de aceite.
2-3- LUBRICACION PREVIA A LA OPERACIÓN:
a)Hágase girar el motor con el motor de arranque sin que se produzca el encendido, es decir desconectando el solenoide de pare en los diesel o el sistema de encendido en los nafteros, hasta que rebalse de aceite por la cañería de alimentación de aceite, ( la que se dejó floja en c) del punto anterior). b)Dejar definitivamente instalada ( apretada) el conducto de alimentación de aceite.
2-4- OPERACIÓN DEL TURBO:
a)Mantener el motor moderando ( a bajas revoluciones) durante 5 minutos. NUNCA SE DEBE ACELERAR EL MOTOR ANTES DE CUMPLIDO ESTE TIEMPO. b)Chequear que no existan fugas de aceite, aire o gases de escape. c)Se recomienda no operar el turboalimentador a velocidades o presiones máximas hasta cumplidos aproximadamente 800 km de uso.
3-PRECAUCIONES PARA LA INSTALACIÓN DE TURBOALIMENTADORES EN MOTORES REPARADOS
Este punto requiere una atención particularmente especial. La experiencia demuestra que el índice de falla más importante de los turboalimentadores nuevos o reparados ocurren cuando son puestos en motores recién armados, y la puesta en marcha se hace sin tomar ciertos requisitos. Lo mismo ocurre con turboalimentadores que se encontraban en perfecto estado al momento de ser reparado el motor, y al cabo de un periodo muy breve de uso se rompen.
Cuando se desarma uno de estos turboalimentadores que han fallado en un motor recién armado, es muy común encontrar alojado en aquellos conductos internos de poco diámetro ( por ejemplo el cojinete axial) restos de metal blanco, virutas metálicas, formaciones carbonosas, restos de juntas, pega juntas, etc.. Estos elementos terminan obstruyendo total o parcialmente los conductos de lubricación, con el consiguiente daño que esto trae aparejado. Además cuando pasan a través de los conductos de mayor diámetro pueden causar daño en todos aquellos elementos que se lubrican en forma forzada, por ejemplo los cojinetes radiales, eje de turbina, cuerpo central, etc. Por otro lado se sabe que el turboalimentador es el elemento que normalmente está más alejado y más alto con respecto a la bomba de aceite, por lo tanto será el último elemento a donde llegará la presión de aceite. Por esta causa, si se pone en marcha el motor sin un purgado previo de todo el sistema de lubricación, el turboalimentador puede llegar a funcionar durante un lapso de tiempo importante sin una lubricación adecuada, y ésto puede ser letal para la vida útil del mismo.
Como medida preventiva y para evitar los problemas descriptos en los párrafos anteriores es conveniente poner en marcha el motor sin colocar el turboalimentador, anulando el conducto de alimentación de aceite. En estas condiciones se debe tenerlo en marcha durante 30 minutos como mínimo, para que caliente bien el aceite y circule por todas las galerías internas del motor. De esta manera todos los sedimentos o materiales sueltos que puedan haber quedado en ellas circularán, gran parte de ellos serán detenidos por el filtro de aceite y otros quedarán acumulados en el conducto de alimentación del turboalimentador. Luego de ésto se procede a eliminar la restricción que se le puso al conducto de alimentación de aceite, y con periodos breves de marcha hacer salir por dicho conducto aproximadamente 2 litros de lubricante. De esta manera todas las impurezas acumuladas en el conducto serán eliminadas.
Una vez cumplidos los pasos anteriormente descriptos, se procede a la colocación del turboalimentador como se vio en el punto 3-2.